Como todos sabemos, a partir del 1 de octubre de 2021, en Venezuela entrará en vigor el Bolívar Digital como consecuencia de la última reconversión monetaria en el país. La digitalización del Bolívar es una realidad debido a que la hiperinflación ha causado el uso obligatorio de plataformas como el pago móvil o transferencias instantáneas.
Las autoridades económicas de Venezuela describen este cambio monetario como “un hito histórico necesario en un momento en el que el país comienza el camino de la recuperación económica”.
7 Claves que afectan o benefician la reexpresión monetaria
Debemos tener presente que todo proceso financiero que deba reportar información expresada en unidades monetarias, se verá afectado por el Bolívar Digital. Por lo tanto, decidimos compartirte siete claves que tu empresa debe considerar ante tal cambio.
1. Precios
Si tu compañía expresa sus precios en moneda extranjera, debes tomar en cuenta que estos no sufrirán modificaciones. Pero si tus precios los muestras en bolívares y en moneda extranjera, tienes que cumplir con la doble expresión a partir del 1 de octubre del 2021. Es importante que tus clientes tengan siempre claro cuánto están pagando y en qué divisa.
2. Facturas
Cuanto antes, debes adaptar todo el software de tu empresa para que a partir del 1ero de octubre, tus facturas emitan la nueva expresión monetaria. No olvides que los principales medios para emitir facturas son Factura Manual, Forma Libre y Máquina Fiscal.
3. Sistemas de cómputo
El bolívar digital tendrá un impacto en las operaciones de toda organización, dependiendo de su industria y complejidad de gestión. Cada compañía será responsable de ajustar sus sistemas de facturación, contables, administración y nómina para cumplir con las normas que establece el Decreto N 4.553 de Nueva Expresión de la Moneda.
4. Contabilidad
Una de las principales ventajas de la nueva expresión monetaria es facilitar el registro y conversión de las cifras expresadas en bolívares. De acuerdo con el Código Orgánico Tributario, tu empresa debe registrar la contabilidad en moneda nacional, a menos que cuentes con la autorización de la Administración Tributaria para expresarlo en dólares.
5. Declaraciones tributarias
Al momento de hacer tus declaraciones, es importante prestar atención al manejo de los datos expresados en bolívares. Esto se debe a que has registrado información que fue preparada al 30 de septiembre del 2021 en la expresión del Bolívar vigente a la fecha.
Eso quiere decir que a partir del 1 de octubre de 2021, las compañías tendrán la obligación de presentar distintas declaraciones, tales como:
- Declaración de Impuesto a las Actividades Económicas
- Declaración de Retenciones de ISLR
- Declaración del IVA para los sujetos no calificados como especiales.
- Declaración de las retenciones del IVA para los sujetos pasivos especiales.
- Entre otras…
6. Nómina
El cambio de expresión monetaria también afectará el registro financiero de las empresas. Deberás prestar especial atención a:
- Sueldos, salarios y Cestatickets Socialista
- Recibos de pago
- Parafiscales: IVSS, FAOV e INCES
- Devengado para utilidades y Bono de fin de año
- Fondo de garantía de las prestaciones sociales
7. Marco legal
Es indispensable tener presente el impacto del Bolívar Digital en documentos, capital social, contratos, cheques, acciones en las sociedades mercantiles, obligaciones de pago, entre otros documentos negociables. Para prepararte, deberás cerciorarte que los montos se expresen automáticamente en la nueva escala a partir del 1 de octubre del 2021.
Y bien, ahora que conoces estas actualizaciones ¿ya adaptaste tus sistemas contables, legales y financieros a esta nueva escala monetaria? Si aún tienes dudas, en Amagi te ayudamos para que tu transformación sea segura y confiable.