Ya son más de 8 meses de paralización, en algunas partes del mundo más de 10. El covid_19 se ha convertido en una de las crisis de salud más grandes de la historia, sorprendiendo al mundo con su agresividad letal y una increíble velocidad de propagación.
Durante esta paralización hemos visto afectado nuestro comportamiento social, nuestras costumbres, rutinas, calidad de vida y también los aspectos propios del funcionamiento de cada país como sus sistemas de salud, logística, servicios, producción y distribución. Todos en un intento por ajustarse a una “nueva economía”.
El mundo trabaja de manera pujante para salvaguardar su capital humano, sus recursos, infraestructura y su industria, buscando afrontar de la mejor manera posible esta impactante crisis.
Pero, ¿Cómo se observa este fenómeno específicamente en Venezuela?
Entre los sectores más impactados dentro de nuestro país se observan:
- Sector primario: con una merma importante dentro de la producción de materias primas, las áreas de agricultura, pesca, minería, silvicultura y la explotación forestal, producto de una parálisis casi total.
- Sector secundario: a través de la baja producción industrial, el cierre de fábricas y la paralización de todas las actividades relacionadas como el mantenimiento e importación de piezas y repuestos.
- Sector terciario: que se observa como uno de los más golpeados por esta crisis sanitaria, debido a que se ha visto forzado a cerrar casi la totalidad de los comercios y empresas de pequeña y mediana envergadura, así como todas las actividades relacionadas con ellos como mantenimiento, traslado y otros servicios relativos.
Por su parte, y contrario a lo que podría deducirse, el sector tecnológico ha resultado ser uno de los menos afectados, mostrando índices de impacto que alcanzan un 16%, mientras que los sectores primario, secundario y terciario se observan con índices de deterioro que superan el 30%; Por ello podemos decir que es el sector que muestra una mayor adaptabilidad a esta “nueva economía” producto de la pandemia.
En un plano macro, estas áreas impactadas de nuestro país guardan bastante coherencia y relación con las cifras de impacto sufridas por el resto del mundo. Sin embargo, ¿Cuáles han sido los aspectos en los cuales Venezuela ha sufrido un impacto algo desproporcionado?
- Falta de apoyo en políticas públicas: La no existencia de estímulos fiscales, quiebra de empresas y bajo ritmo de recuperación de la economía.
- Escasez de créditos bancarios: Marcos económicos poco flexibles y limitados.
- Ausencia de actualización tecnológica: La implementación de herramientas tecnológicas se ha visto mermada en el país durante los últimos años, lo cual resulta en la poca capacidad de acción ante la pandemia. Aquellos que cuentan con infraestructura tecnológica actualizada, han encontrado en ella una gran herramienta para la adaptación de sus organizaciones de cara a la crisis.
- Carencia de acceso a fondos de carácter internacional: Capacidad de acción económica limitada producto del control cambiario y factores inflacionarios.
- Crisis económica y migratoria: El éxodo masivo y las necesidades económicas imperantes en el país como producto de la realidad social y política actual.
- Escasez de combustibles: Escaso suministro e intermitencia en la producción e importación de combustibles.
- Cuarentena prolongada: Extensión de períodos de aislamiento social producto de la ausencia de vacuna para contra restar el virus.
Entonces, ¿Cuáles serían las recomendaciones para su empresa u organización?
La toma de decisiones debe estar sujeta al resultado del cruce entre el tipo de impacto que su empresa ha sufrido producto de la pandemia con la expectativa que usted tiene de lo que ocurrirá con ella.
En tal sentido podemos observar que, si siente que su organización ha sufrido un impacto positivo durante la crisis y la expectativa de durabilidad de la misma contempla unos 18 meses aproximadamente, sus decisiones deben estar impulsadas por la idea de invertir de manera agresiva en su empresa para aumentar la participación de mercado y ampliar la penetración de su categoría.
Si el impacto sufrido por su empresa puede ser considerado de severo a negativo, busque mantener su competencia dentro del mercado, ajustando los aspectos que resulten viables para mejorar su desempeño y buscar nuevos crecimientos. Espere también con ello observar el ingreso al mercado de competidores con nuevas herramientas tecnológicas y modelos de negocio.
Y finalmente, si su empresa ha sufrido un impacto que puede catalogarse como catastrófico producto de la pandemia, reduzca lo más posible su operación, desarrolle nuevas líneas de negocio para poner en práctica n nuevo comienzo o, en el peor de los casos, considere el cierre a tiempo de su organización.
La actividad de su empresadeberá enmarcarse dentro de una economía de “bajo contacto”, que suponga evitar la proximidad física y todo lo que ello conlleva a nivel de intercambio económico.
El tipo de servicio, atención al cliente, reuniones de equipo, transporte de capital humano, uso de espacios cerrados, acceso a medios de transporte, entre otros forman parte del distanciamiento social que requerirá un nuevo diseño de logística para lograr avanzar de manera segura, protegiendo su capital humano y sus intereses empresariales.
Finalmente,es de suma importancia saber que mientras mayor sea la libertad económica de su empresa, más podrá ajustar sus precios al mercado actual y con ello adaptarse a la crisis de mejor manera.
Intente aprovechar el índice de libertad económica del área tecnológica, el cual por ser el más holgado con respecto a otros rubros, le permitirá enfocar sus nuevos planes de negocio y adaptabilidad a la implementación de una infraestructura innovadora, segura y asequible que le permita tener la tranquilidad de saber que su empresa crecerá de manera óptima y segura.